El siguiente conjunto a tratar es también un Pro Tour, aunque con mucha menos historia que los dos anteriores. Nos estamos refiriendo al equipo norteamericano
Garmin Transitions, de Jonathan Vaughters.

No es nada más que otro representante del apogeo que está viviendo el ciclismo en el mundo anglosajón. El proyecto nació en 2005, con un equipo continental, bajo el nombre de Team TIAA, y siempre muy ligado con el mundo del ciclismo en pista. En 2007 pasó a llamarse Slipstream, y a la vez subió a la categoría continental profesional, aunque el mayor salto lo dio el año 2008 cuando, acompañados por una gran campaña de marqueting en la que se autoimponían la etiqueta de estendarte del ciclismo limpio, se hicieron con los servicios de contrastadísimos corredores anglosajones, como el canadiense Ryder Hesjedal, el británico David Millar, el neozelandés Julian Dean o los norteamericanos Tom Danielson, Christian Vandevelde y David Zabriskie. Se convirtieron rápidamente en un equipo de temibles rodadores, impulsados desde la dirección por ex-corredores de la talla de Johnny Weltz o Matthew White, que a partir de julio canviaron de patrocinador, llamándose Garmin.
Así que no tuvieron ningún problema el 2009 para conseguir una plaza en el Pro Tour, lo que nos hace una idea de lo bien que se ha llevado a cabo el proyecto. Dieron una sorpresa mayúscula en el Tour con un magnífico pistard, el británico Bradley Wiggins, que tras ser fichado procedente del Columbia fue cuarto en la general del Tour de Francia, confirmando los progresos en montaña que también se vieron el Christian Vandevelde, y que levantaron muchas sorpresas.
Brad es su baja más sensible de cara a este 2010, que afrontan con una plantilla de 27 corredores.

Se hace difícil señalar al líder de este equipo aunque probablemente, dependiendo del terreno, se centre en dos corredores norteamericanos. El primero
Tyler Farrar (1984), probablemente el mejor esprinter puro tras Cavendish, que el año pasado explotó con victorias en sitios importantes como Tirreno-Adriático (batiendo al mismo
Cav, de hecho, es el único que lo consiguió en un mano a mano junto con Petacchi en el Giro), Eneco Tour, Vattenfall Cyclassics y Vuelta a España. Tiene a su alrededor a un grupo de potentes rodadores para prepararle las llegadas, pudiendo hacer la competencia al mismo Columbia y con el veterano
Julian Dean (1975) como mejor lanzador.

Y el otro es
Christian Vandevelde (1976), buen gregario en equipos como US Postal o CSC, y que ahora se ha reciclado -¡y de qué manera!- en líder de equipo en grandes vueltas (4º y 8º en los dos últimos Tours' estando en el de 2009 al servicio de Wiggins).
Seguidamente nos encontramos con un buen grupo de corredores de calidad capaces de tomar las riendas del equipo en diferentes pruebas, como el escocés
David Millar (1977), enorme contarrrelojista aunque también se pueda metamorfosiar en luchador, el irlandés
Daniel Martin (1986), buen escalador, que espera dar este año un gran salto de calidad tras ser segundo en la Volta a Catalunya del año pasado y perderse el Tour por lesión,
Tom Danielson (1978), notable vueltómano que parece haber recuperado aquí la confianza que perdió tras ser designado una promesa mundial, el rodador
David Zabriskie (1979), campeón americano contra el reloj, o el holandés
Martijn Maaskaant (1983), que debe acabar de demostrar todo lo que apuntaba como clasicómano, siendo cuarto en Flandes el año pasado y en la Roubaix '08.
Otros de los muchos gregarios que hay en el equipo son
Ryder Hesjedal (1980), ganador en Velefique la Vuelta pasada, el australiano
Cameron Meyer (1988), ganador de la Vuelta a Japón '08 y medallista en el mundial contrarreloj sub23 ese mismo año,
Danny Pate (1979), buen rodador, o el canadiense
Svein Tuft (1977), que resultó no ser para tanto tras ser segundo en el mundial contra el crono en 2008.

Y para acabar, las nuevas incorporaciones: el sprinter sudafricano
Robert Hunter (1977), procedente de el desaparecido Barloworld, el holandés
Michel Kreder (1987), procedente del Rabobank continental, ganador el año pasado de etapas en Circuito Montañés y Lorraine y escapado en el mundial de Mendrisio o el australiano
Jack Bobridge (1989), ganador del mundial contrarreloj sub23 el año pasado.

También el altísimo belga
Johan Van Summeren (1981), enorme gregario procedente del Silence-Lotto que fue sexto en la París-Roubaix pasada y el sueco
Fredrik Kessiakoff (1980), ex-biker, que sorprendió el año pasado con su magnífico debut en la carretera de manos del Fuji-Servetto.
A modo anecdótico, también cuentan con
Ricardo Van der Velde (1987), hijo del mítico Johan de los años ochenta.
En definitiva, podemos decir que tienen una plantilla amplísima, con muchas alternativas y más completa que en años anteriores, por lo que podrán luchar en cualquier terreno. Además, es bastante joven y con margen de mejora, por lo que no hay más que sacarse el sombrero por el funcionamiento del proyecto de Vaughters.
Ojo, sobre todo, con
Dan Martin, que junto a Vandevelde van a estar muy arriba en la montaña, y también al papel que puedan tomar Van Summeren o Kessiakoff.
No hay comentarios:
Publicar un comentario